sábado, 26 de septiembre de 2015

Deep Web y el proyecto Tor

En esta ocasión hablaremos sobre la Deep Web o web profunda y el proyecto Tor.

La web profunda es una parte de internet bastante grande (se dice que es 500 veces mayor que la parte de internet superficial) que es difícil de rastrear, en algunos casos a propósito, y complicada de encontrar para los motores de búsqueda que se utilizan hoy en día, ya que no son capaces de indexarla (no pueden introducir el contenido de dicho sitio web en Internet) por varios motivos (el creador decidió no indexarla, tiene formatos que no pueden ser indexados…)

El proyecto Tor es un proyecto cuyo objetivo es el desarrollo de una red de baja latencia en la que no se revela la identidad del usuario, es decir, no se revela su IP. Además, mantiene la integridad de la información que se mande por ella. Por esos motivos, se dice que forma parte de la Deep Web o Darknet. Para conseguir sus objetivos, se creó un software libre que permitía ser modificado y mejorado, con el cual encaminaban la información por routers especiales llamados routers de cebolla.



En lo que a mí respecta, no he tenido experiencias personales en la Deep Web o sobre ella más allá de saber de su existencia, pero creo que se debería intentar controlar lo que ocurre en ella, mejorando de alguna forma los motores de búsqueda, ya que, al ser totalmente anónima, puede ser usada para cualquier cosa, para bien o para mal. Aunque, por otra parte, por mucho que se mejoren los motores de búsqueda, siempre habrá una parte de Internet que logre evitarlos y siempre habrá una Deep Web. 

Presentación

Soy Andrés Simón, un estudiante que quiere, mediante este blog,hacer saber mi opinión e informar sobre un tema que me interesa bastante y del que quiero saber todo lo posible, que es la world wide web y todo lo referente a ello, su evolución, sus características, sus aplicaciones, su uso… Espero que este blog le pueda servir a todo el que le guste este tema como a mí, ya sea por comparar opiniones o por el simple hecho de contrastar datos que ya sabía. Sea cual sea el propósito de tu visita a este blog, espero que la disfrutes y te sea de alguna utilidad.

Navegadores web

En esta entrada os voy a presentar mi opinión basada en experiencias personales sobre cuál es el mejor navegador de escritorio y cuál es el mejor navegador para móviles (micronavegador), así que vamos a ir por partes.

En primer lugar, los navegadores de escritorio. Hay una gran variedad de ellos, desde el preinstalado en Windows Internet Explorer a Opera, pasando por unos cuantos que tienen sus pros y sus contras. Pero, en todos los años que he usado navegadores web, siempre he acabado volviendo al mismo: Google Chrome. ¿Por qué? Pues principalmente porque me parece que es el más eficiente para explorar la web, además de que es muy personalizable mediante extensiones. Además de eso, puedes iniciar sesión con tu Gmail y llevarte a donde seas tus marcadores, tus extensiones… Puedes sentirte “como en casa” en cualquier lugar.


Y a la hora de navegadores móvil o micronavegadores, tengo que inclinarme también por Google Chrome, aunque en este caso he probado muchos menos navegadores más allá del predefinido, así que puede que, aunque sea mi preferido, no sea el mejor. Las razones básicamente son su velocidad, fácil uso, y que puedas exportar e importar los marcadores que tienes en tu ordenador personal a tu móvil sin problemas.


En conclusión, para mi Google y su explorador son la mejor opción tanto en escritorio como en un dispositivo móvil.